Todas las charlas son gratuitas y con inscripción previa


08 de Agosto

18:00hs

Borges y la física cuántica

En uno de sus relatos más conocidos, Borges dice que la metafísica es una rama de la literatura fantástica: el discurso de la verdad y el de la ficción no serían sino dos caras de una misma moneda. Alberto Rojo aventura la provocadora idea de que la ciencia (discurso metafísico por excelencia) tal vez no esté del todo divorciada del arte. Tanto una, con su inteligencia razonada, como el otro, con sus juegos de la imaginación, se complementan y confunden para llevar el conocimiento humano –siempre parcial y limitado– un paso más allá. Muestra de ello es el propio Borges, quien –sin saber de física, según él mismo bromeaba, más que el funcionamiento del barómetro– anticipó en sus ficciones las modernas teorías de la mecánica cuántica. Esta charla propone un recorrido por este territorio de convergencia: de la teoría de la relatividad a la antimateria, de la serie de Fibonacci a las partículas elementales, de Galileo a Einstein, y por supuesto, de Borges a Borges.


08 de Agosto

20:00hs

El cine según Borges

En esta charla abordaremos la relación –la fructífera relación-, que a través de los años mantuvo Borges con el cine: Fue un apasionado cinéfilo, un agudo crítico de cine, un extraordinario guionista, un escritor sucesivamente adaptado, y una gran inspiración para muchos cineastas de todas partes del mundo. Vamos a recorrer todas esas etapas repletas de grandes películas.


09 de Agosto

14:00hs

Borges Lector

A lo largo de su vida, Borges repitió muchas veces que se consideraba un lector más que un escritor y que agradecía más los libros que había leído que los que había escrito. Borges definía el libro como una extensión de nuestra memoria e imaginación; la lectura es, por tanto, el ejercicio consciente de ambas facultades. Borges leía de varias maneras. Para empezar, leía para descubrir lo que estaba fuera de su propia experiencia; durante su infancia, de la biblioteca de su padre que fue, según él, el principal acontecimiento de su vida. Luego, leyó buscando en textos aparentemente no relacionados material para su escritura. Por último, cuando quedó ciego, empezó a leer a través de los ojos de los demás. Tenemos que considerar otros aspectos de la lectura de Borges: el texto definido a través de los prejuicios y supersticiones del lector; el texto mejorado o distorsionado en la traducción; la lectura en relación con el objeto físico del libro; el editor como lector; etc.


09 de Agosto

16:00hs

Entre verso y verso

Luis García Montero, considerado el gran poeta nacional de España, nos introduce en el mundo más poético de Borges, mientras recuerda su primer y único encuentro.


09 de Agosto

20:00hs

En busca del habla de Borges

Entre 1949 y 1955, Borges se convirtió en un exitoso orador que recorrió las provincias Argentinas y viajó asiduamente a Montevideo para dictar cursos y conferencias sobre los temas más diversos: literatura gauchesca, inglesa, alemana, budismo, pensadores "místicos", entre otros. El período coincide con su etapa de polémica contra el peronismo y con su reflexión sobre el lugar del escritor en la sociedad. En esta charla se dará cuenta del extenso itinerario de Borges como conferencista, así como de las instituciones que lo invitaban, los escritores que lo presentaron y cómo lo esperaba el auditorio en los distintos lugares del país, entre otros detalles que revelan poco a poco una nueva faceta del escritor.


10 de Agosto

16:00hs

La conexión francesa

Borges, el inventor de Pierre Menard, con frecuencia ironiza sobre la literatura francesa y usa a sus escritores como campo de batalla para discutir con los contemporáneos argentinos. Al mismo tiempo, toda una zona sumergida de la literatura francesa aparece en su ficción y en sus ensayos. Esta es una exploración de esas lecturas.


10 de Agosto

16:00hs

La conexión francesa

Borges, el inventor de Pierre Menard, con frecuencia ironiza sobre la literatura francesa y usa a sus escritores como campo de batalla para discutir con los contemporáneos argentinos. Al mismo tiempo, toda una zona sumergida de la literatura francesa aparece en su ficción y en sus ensayos. Esta es una exploración de esas lecturas.


10 de Agosto

18:00hs

La conversión del héroe (y de algunas heroínas) en los cuentos de Borges

Una estructura básica define el apogeo de la vida heroica en la ficción borgeana. Se trata usualmente del cumplimiento de un acto supremo por el cual el protagonista conoce lo profundo de su identidad y realiza su destino. Hay héroes intelectuales y religiosos que se salvan por un acto de contemplación o creación, pero también hay contemplativos que descubren su íntima esencia "bárbara", su destino de lucha, y “bárbaros” que encuentran su verdadero ser en el abandono de la violencia. En todos los casos, se produce un despertar: el ingreso en otro nivel de la experiencia, el cambio de la visión, el tránsito del ser hacia sí mismo, con los rasgos absolutos de una conversión: un giro total en el planteo de la vida. Me referiré aquí especialmente a las "conversiones" que se relacionan con el ámbito de la violencia colectiva y con el debate civilización/ barbarie que cruza la obra de Borges. Los sujetos femeninos se inscriben asimismo en relación con estos valores. A veces son sus víctimas o sus meros instrumentos. Pero en otras ocasiones logran hacerlos propios, actuar también ellas como protagonistas combatientes o asimilarse desde un incierto plano onírico-fantástico- a poderes sobrehumanos.


10 de Agosto

20:00hs

La poesía de Borges, de lejos y de cerca

Curiosamente, la reputación de Borges como poeta no es la misma entre los poetas extranjeros que entre sus pares argentinos. Prácticamente desde el principio, Borges fue estimado y desestimado por partida doble. ¿Por qué? ¿Cuál es la responsabilidad que le cabe? ¿Cómo se ubica en el seno de la propia tradición respecto de tradiciones ajenas? La charla abordará estos y otros interrogantes en torno a su poesía


11 de Agosto

16:00hs

El imaginario de Borges y las estructuras musicales

Hay paralelismos muy interesantes entre la estructura del cuento de Borges "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" y algunas obras musicales compuestas en los siglos XIX y XX. También se pueden encontrar analogías en los temas abordados en el relato y en los rasgos compositivos de los siglos citados. La charla propone resaltar estos paralelismos para mostrar una nueva clave de lectura de la obra de Borges y de varios temas que trata. La intención es resaltar conceptos utilizados por Borges y por músicos que conocieron su obra


11 de Agosto

18:00hs

Borges Pop

Aunque a veces se lo considere un autor difícil o para pocos, Jorge Luis Borges es un best seller y uno de los escritores más famosos del planeta. Desde muy joven se interesó por algunas manifestaciones de lo que podemos llamar cultura pop: la literatura de género –policial, terror, ciencia ficción–, el cine de gangsters o de cowboys… Y podemos decir que la cultura pop también se interesó en él: Borges está presente, de modo más o menos explícito, en películas, series, historietas, canciones de rock y hasta memes… En esta charla vamos a explorar un poco esta relación: ¿cómo se lee y se recrea a Borges desde la cultura de masas? Trazaremos un panorama de algunas de las versiones más interesantes de este Borges pop para centrarnos luego en un fenómeno singular, prolífico y no demasiado conocido: las adaptaciones de Borges al cómic.


12 de Agosto

16:00hs

Entrevista a Javier Cercas

Charla con el escritor Javier Cercas sobre sus lecturas de Borges y sobre la influencia de este autor en su literatura.


12 de Agosto

20:00hs

Borges, un escritor en las orillas

La gloria literaria de Borges ha llegado a un punto que genera más admiradores que lectores. Esta charla trabaja la dirección contraria, proponiendo claves de lectura que impulsan a recorrer los textos borgeanos sin reverencias. Sarlo nos propone una mirada ampliada capaz de advertir el conflicto permanente que pone en escena entre la apuesta cosmopolita (visible en las citas, las apropiaciones, las traducciones, la red de libros reales o imaginarios que pueblan sus ficciones) y "el destino sudamericano" que sella la suerte de los compadritos, los orilleros, los duelos cuerpo a cuerpo. Ese suelo inestable, entre dos orillas, define la propia posición de Borges como el escritor genial que accede al canon occidental desde un país periférico.